De la Torre, directora del IVAM: Hay que superar la jerarquía cultural centro-periferia
En un mundo donde las ciudades parecen competir por el título de la «más cultural», la periferia muchas veces es relegada a un papel secundario, como si fuera un telón de fondo en una obra donde las luces siempre apuntan al centro urbano. Pero, ¿se puede seguir ignorando el arte que brota de las esquinas menos iluminadas? El IVAM, bajo el mandato de María de la Torre, ha decidido que la respuesta es un rotundo “no”. 🌍🎨
De la Torre se presenta como la proverbial jugadora de ajedrez en un tablero abarrotado. Ella no solo se enfrenta a clichés culturales, sino que busca desmantelar una estructura donde el arte de la periferia es percibido como una mera curiosidad, como un guiso cuyo aroma a menudo se ignora en la mesa de la alta cultura. Mientras las instituciones más establecidas absorben la atención, el IVAM se aferra a la premisa de que el valor cultural no tiene un código postal. 🏙️🖼️
La Cultura como un Ecosistema Natural
Cultivas una planta o te enfrentas a un arbusto espinoso; en este terreno irresistible de la diversidad, la cultura y el arte deben nutrirse entre sí. La situación actual recuerda a una antigua fábula: la rana que sueña con ser más grande y se inflama hasta reventar. ¿No será que la cultura dominada alimenta un sistema en el que solo unas pocas fuentes son válidas y válidas? El arte de cada región tiene su sabor distintivo, como un plato típico de ese lugar. 🍲✨
En la república de las artes, la discordia es común. El IVAM plantea que la creación artística no debe estar amarrada a los caprichos de un mercado hegemónico. En lugar de un sistema jerárquico que favorezca a unos pocos, De la Torre sostiene que se debe fomentar una interconexión artística en la que el centro no absorba, sino que apoye el crecimiento de iniciativas periféricas. Este enfoque es oxígeno fresco en un entorno en el que el arte puede parecer una mercancía más, a menudo vulnerable a las modas. 🌬️🎭
La Sinfonía de las Diferencias
Imagina un universo donde cada región es un instrumento en una gran orquesta. Si solo los violines suenan, la composición pierde su riqueza y complejidad. La propuesta de De la Torre está orquestando una sinfonía de voces artísticas, donde los ritmos diversos de cada región crean un diálogo más rico. Es la antítesis de la centralización cultural que, en su afán de perfeccionismo, se arriesga a ahogar lo singular en silencio. 🎼🎶
Los protocolos de exhibición del IVAM exploran esta idea. No se trata solo de traer artistas reconocidos de Madrid o Barcelona, sino de abrir las puertas a genios creativos de lugares inesperados. Esto también invita a la reflexión: ¿Están las instituciones culturales del país realmente dispuestas a ser ecos del arte generado en los márgenes, o solo lo ven como un ruido de fondo? Entre el arte del centro y el de la periferia, a menudo hay un abismo que abarca preconcebidas nociones de calidad y prestigio. 🌌⚖️
Un Futuro Sin Fronteras Culturales
En el horizonte, la visión de De la Torre propone un futuro de integración y colaboración. En palabras de la misma directora: «No podemos seguir perpetuando la idea de que el arte se origina solo en ciertos núcleos.» ¿Es que vamos a permitir que el talento se disuelva en una silueta cultural desdibujada? 🌟
El acercamiento al arte de la periferia debe ir más allá del mero acto simbólico de inclusión. De la Torre enfatiza que la cultura debe conectarse directamente con la vida cotidiana, infundiendo relevancia y resonancia a las experiencias de la comunidad. Así, el arte será un espejo que no solo refleja, sino que transforma. Aquí es donde el IVAM se coloca como un pionero en la lucha por una cultura más equitativa.
Desmitificación y Democratización
El cambio que propone De la Torre es ambicioso. En lugar de un museo que destaca a unos pocos, el IVAM debe convertirse en un espacio donde cada voz cuenta. Este impulso hacia la democratización cultural no es solo una lucha interna; también refleja los desafíos sociales que enfrenta el país. La pregunta que flota en el aire es: ¿podremos escuchar las sinfonías de la periferia, o el eco del centro seguirá ahogando la diversidad sonora? 🔊🌈
Es un reto en el que no solo se necesita una dirección visionaria, sino también una comunidad comprometida que participe activamente en la cultura que les rodea. La periferia no debe ser una mera reserva cultural; debe ser un ecosistema vibrante, un centro donde el arte pueda respirar, crecer y prosperar. Así, el IVAM se convierte no solo en un museo, sino en un faro de inclusión cultural, donde el arte ya no es un privilegio de unos pocos, sino la herencia compartida de todos. 💖🌍

